lunes, 8 de junio de 2020

La hiperaula: una innovación aplicable en la Nueva Formación Docente (2)

En la etapa propositiva de la estancia de investigación cabe describir algunas condiciones que deben darse para la construcción de una innovación pedagógica adecuada a la Nueva Formación Docente (2019), pues no se puede adoptar una experiencia sin reflexionar sobre su naturaleza. De hecho que la transformación educativa es una invitación a la reimaginación permanente pero sin perder la dimensión ejecutiva.

Un primer paso es definir la razón de la resignificación del currículum que aporta la hiperaula con el análisis de su pertinencia, contexto, aportes y proyección. Este análisis dará pie a su reformulación y puesta en marcha con la participación activa de los formadores de formadores y directivos en un primer momento.

Después de agotar la fase fundacional, como segundo paso se debe impulsar el abordaje de la dimensión ejecutiva que contempla la elaboración de un proyecto de factibilidad en términos de la estimación de la necesidad de recursos para la adecuación de la infraestructura o la construcción del espacio para situar el proyecto, la dotación, las estrategias de financiamiento, la conectividad, los requerimientos de recursos humanos y proyección de la sostenibilidad. A la par que se avanza en la fase ejecutiva deberá tenderse los puentes con los futuros usuarios de la innovación: formadores y estudiantes.

En el tercer paso, sobre la base de la concreción de la dimensión ejecutiva, se animará a la comunidad a la apropiación de la innovación, con varios momentos como la comprensión del alcance, la construcción de capacidades de uso de tecnologías, la elaboración de normas de uso, de cuidados, la evaluación y la puesta en marcha de una campaña comunicacional sobre lo que es, lo que se espera y lo que puede aportar. En esta etapa será importante contar con el espacio en pleno funcionamiento, con la apertura para realizar las capacitaciones y pruebas prácticas, con el liderazgo de un equipo facilitador del proyecto.

Finalmente, en un cuarto paso deberá compartirse la experiencia con toda la comunidad educativa, facilitarse las visitas, los trabajos científicos, las revisiones y estudios varios. Se animará la conformación de redes de trabajo con actores de otras instituciones del país como del exterior. En resumen, en el cuadro a continuación se aprecia un esbozo del tema (ver Figura 1)
Figura 1. Resumen de la implementación de la Hiperaula



lunes, 25 de mayo de 2020

La hiperaula: una innovación aplicable en la Nueva Formación Docente (1)

El estudio de la Nueva Formación Docente (2019) es un proceso de política educativa que se ejecuta como parte de la Transformación Educativa llevada adelante por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con varias fases de construcción dentro del ámbito de actuación de los gestores del sistema, en la búsqueda de "docentes preparados con enfoques y rigurosidades de calidad distintos a los aplicados actualmente" (p. 5). En su misma concepción define la idea de recoger sugerencias y orientaciones en el seno de los diversos grupos interesados en la temática; lo que legitima la escritura de estas líneas.

La vida de las instituciones educativas demanda adecuaciones radicales como consecuencia de la pandemia (covid-19) y entre ellas está la forma en que se llevará a la práctica la formación en un ambiente de virtualidad. No obstante, la reflexión sobre ¿cómo transformar la formación de docentes? sigue vigente y animando a todos los involucrados en ella.

En ocasión de la estancia de investigación al que hace alusión esta serie de escritos tomé contacto con la hiperaula: un espacio donde convergen las pedagogías colaborativas, la resignificación de los espacios y la tecnología aplicada a la formación (ver Figura 1). Su creador, el catedrático Mariano Fernández Enguita se sustenta en una amplia linea argumental donde propone nuevas formas de organizar los aprendizajes en ambientes flexibles (ver Figuras 2, 3 y 4), que favorece el trabajo de varios grupos y sus docentes (ver Figura 5), en agrupaciones variadas y en conjunción con los intereses de los estudiantes. Como algunas de sus cualidades Fernández Enguita (2018) resalta que la hiperaula es un espacio
agradable, confortable y acogedor, donde aprender pueda identificarse con el interés y el bienestar y no tenga que hacerlo ni directa ni indirectamente con la incomodidad ni con la fealdad, como es hoy el caso habitual (sección La hiperaula, párr, 6).
En un espacio educativo de estas características se potencian las experiencias de aprendizaje con el uso intensivo del Internet, la oportunidad de sumergirse en un ambiente de mucha estimulación sensorial, con las mejores condiciones para la codocencia, la experimentación pedagógica, la formación virtual y la programación en diversos lenguajes informáticos. Eso sí, hay una alta demanda de planificación, de apoyo para la sincronización de todos los recursos y también requerimientos a capacidad de tolerar la frustración cuando se presenta una situación que no se puede resolver sin la ayuda de los técnicos.

La réplica de la innovación referida en nuestros Institutos de Formación Docente (IFD), con las debidas adecuaciones a nuestra realidad, podría aportar nuevas oportunidades para acelerar las transformaciones buscadas. Aguyje.

Referencias
Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula. La innovación en la perspectiva de un cambio de época. Madrid, Morata.

Ministerio de Educación y Ciencias. (2019). Nueva formación docente en Paraguay. Tareas para la mejora de la calidad. Asunción: autor

Figura 1.
Detalle de pantallas, computadoras y nodos de conexión

Figura 2.
Trabajo pedagógico en pequeños grupos

Figura 3.
Detalle del mobiliario con capacidad para configurar diversos ambientes de aprendizaje

Figura 4.
Ambientes de trabajo equipado para videoconferencias

Figura 5.
Identificación del énfasis de la hiperaula en la integración de los medios en los procesos de aprendizaje

lunes, 20 de abril de 2020

Pedro Rocha dos Reis. Ideas sobre la reforma educativa en Portugal

En una entrevista concedida, el Dr. Pedro dos Reis catedrático de la Universidad de Lisboa, investigador y autor de numerosas publicaciones pedagógicas expresó algunas ideas claves sobre la reforma educativa en Portugal. Al referirse al modelo curricular mencionó:

Hay un currículum definido nacionalmente, después hay un margen de maniobra. Cada institución, grupo de profesores, o un profesor puede gestionar el currículum para adaptarlo a la realidad local, en términos de interés de alumnos, en términos de relevancia social de ciertos aspectos.

Expuso que, en un centro escolar, el poder de director es reducido frente al poder de gestión de su clase del profesor que es elevado. Esto tiene aspectos positivos relacionados con la autonomía y negativos en lo que respecta al seguimiento de la actuación profesional de los profesores. Por su parte, la instancia de supervisión es importante en todo lo que tienen que ser los cambios con relación a proyectos específicos de las escuelas.

La formación y capacitación de los docentes está a cargo de las universidades y los institutos superiores, que dependen de una instancia externa para la acreditación de las ofertas educativas. Esta situación facilita las asociaciones entre los centros académicos y las escuelas y eso por qué porque las instituciones educativas pueden proponer formaciones muy ajustadas a su realidad, a sus problemas locales y quieren esa posibilidad y eso es muy bueno porque pueden inclusivamente proponer determinados programas.

Como amenazas a la labor docente, el entrevistado indicó:
- La aceptación social del profesor ha disminuido.
- El salario de profesor no es de los mejores, no es bajo, pero no es de los mejores.
- La reducción de candidatos a docentes por la falta de nuevos puestos de trabajo, consecuencia del envejecimiento de la población.



sábado, 21 de marzo de 2020

Mariano Fernández Enguita. Más escuela y menos aula

Leer una obra de Mariano Fernández Enguita supone un itinerario de ida y vuelta por toda la historia de la educación, vista como acción clave dentro de la sociedad, que amerita las reflexiones que se suceden alrededor de ella; especialmente aquella reflexión que intenta romper la rigidez del aula.

Es que la línea de pensamiento que desarrolla Fernández Enguita en su obra Más educación y menos aula presenta argumentos contundentes para revisar la forma normalizada en que se viene implementando los procesos de enseñanza-aprendizaje: un docente, un grupo-clase, un aula y una materia. Un esquema presente desde los rigores de la educación religiosa y que se ha perfeccionado con el correr de los siglos hasta configurar todo el imaginario de lo que debe ser la enseñanza. Contra esta rigidez es que debieran erigirse las innovaciones.

Sus argumentos llevan a descubrir nuevas formas para romper la ligazón entre el gran proyecto de la educación y la forma en que muchos docentes y sistemas lo resuelven en un currículum cerrado, espacios limitantes y utilización poco efectiva de la tecnología. Debería buscarse la forma de construir nuevos entornos acordes con la evolución, así lo ve Fernández Enguita (2018)
La superaula tiende a la hiperaula, y el papel del profesor pasa a ser el de encontrar las combinaciones adecuadas de trabajo individual, en equipo y en grupo, con una tecnología, otra o ninguna, para todos y para cada uno, en general y para distintos ámbitos del conocimiento. En definitiva, un diseñador de situaciones y experiencias de aprendizaje (sección El microequipo, párr. 2).
Referencia
Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula. La innovación en la perspectiva de un cambio de época. Madrid, Morata.

viernes, 21 de febrero de 2020

Federico Malpica, coherencia con los fines educativos

El investigador y consultor internacional Federico Malpica tiene en su haber una amplia carrera en el acompañamiento a las instituciones que emprenden el camino de la calidad educativa. Desde su plataforma profesional, el Instituto Escalae para la Calidad de la Enseñanza y el Aprendizaje, proyecta diversos modelos que orientan a los educadores a reconocer e incorporar a su práctica las mejores decisiones en la búsqueda de las metodologías eficaces acordes a las personas y al contexto.

Una de las tareas claves para una institución que pretende innovar es el análisis del perfil de egreso, con intención de dimensionar el grado de coherencia entre lo que ofrece el centro educativo en materia de espacios de aprendizaje, contenidos, experiencias, prácticas pedagógicas y las competencias logradas por el egresado. Es un ejercicio fundamental para saber el impacto del proyecto educativo que será satisfactoria en la medida que pueda dar garantías de prácticas pedagógicas adecuadas.

La tarea de formar educadores es permanente, en general la experiencia demuestra que las Universidades son poco eficaces en sus prácticas educativas tuteladas. De hecho que muchos centros universitarios son poco coherentes entre lo que declaran en sus marcos curriculares y lo que implementan. De ahí la necesidad de la formación continua.

La formación propuesta toma las características de una Formación de Centro, que de alguna manera ayude a los docentes a unificar o a armonizar su enseñanza. Lo que en un libro de Malpica (2013) sobre Calidad Educativa se menciona como la mochila del profesor que es la metáfora para representar sus ideas, técnicas y conocimientos
Cada mochila es diferente, por ello la docencia es prácticamente la única profesión en la que ante unos mismos objetivos, pueden existir dos prácticas profesionales antagónicas y ser consideradas válidas, pero, también, ésta es la causa de la escasa capacidad de los docentes para compartir su práctica (sección Idea clave 2, párr. 26).



Referencia

Malpica, F. (2013). Calidad de la práctica educativa : referentes. indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje : 8 ideas clave [Kindle Edition]. Barcelona: Graó.

lunes, 3 de febrero de 2020

Xavier Aragay, reimaginar para transformar la educación

Como líder comprometido con la transformación educativa, Xavier Aragay es una persona que ha vivido con intensidad el desafío de construir con la comunidad otra forma de enseñar, una más cercana a las necesidades de los niños y jóvenes y a la vez más sintonizada con el presente y el futuro de su sociedad. Es que el hecho de ser uno de los diseñadores y ejecutores de las innovaciones realizadas en los de la Compañía de Jesús de Barcelona, la llamada Horitzó 2020, confiere a la organización que encabeza Imagine Education Lab y a él la cualidad de referentes claves.

En una conversación sobre los desafíos de la transformación para los sistemas educativos de los países latinoamericanos, especialmente para el Paraguay, dejó algunas frases que invitan a la reflexión en este momento en se hilvanan las líneas maestras de la planificación participativa del Plan 2018-2023 del MEC:
- No sirven los pequeños cambios, hay que buscar la transformación.
- Un punto de partida es analizar el perfil de salida de la educación secundaria, ver todo lo que tiene que aprender ese joven y revisar si el currículum que se le ofrece cumple con dicho perfil. Insistió en la necesidad de "mirar a los ojos a los jóvenes" para saber lo que necesita.
- El docente tiene que tener autonomía. El currículum puede ofrecer unos estándares mínimos, pero es el docente el que debe tomar las decisiones.

En cuanto a los itinerarios de formación para la transformación educativa propuso un modelo con tres instancias de ejecución:
1- Formar a los Inspectores (para nosotros los Supervisores) y a los actores de conducción del sistema educativo, experimentar las transformaciones necesarias, construir conceptos y visualizar los marcos curriculares que favorezcan los cambios deseados.
2- Formar a los Directivos de los centros educativos, transmitirle seguridad para enfrentar los cambios, revisar los modelos de competencias docentes y buenas prácticas.
3- Formar a los Docentes, darles soporte, tutorías, mentorías, contención, recursos para la innovación, asegurar la formación continua.

Otras de las ideas centrales de la transformación es la conformación de redes de instituciones educativas que se canalicen el aprendizaje colaborativo. En estas redes se da testimonio de los avances logrados, las metas y los aspectos por superar. Estas redes facilitan el intercambio de experiencias, la movilidad y la comunicación con la opinión pública.

Finalmente Xavier invitó a todos leer su libro Reimaginando la educación (2017), en donde anima a pensar en conexión entre la vocación y la mirada dirigida a la persona y al futuro.
El cambio que la educación reclama en todo el mundo no es técnico, aunque requiere de mucha técnica. No se conseguirá cambiando leyes y aportando más recursos económicos, aunque ambas cosas son necesarias y nos podrían ayudar mucho. La transformación educativa, que ya está avanzando en numerosas escuelas y algunas universidades, solamente será posible gracias a la convicción y participación de todos los actores que forman parte de la comunidad educativa: alumnos, educadores, familias y entorno. De abajo hacia arriba, más que de arriba hacia abajo (sección Introducción, párr. 5). Aguyje.




Referencia
Aragay, X. (2017). Reimaginando la educación [Kindle Edition]. Grupo Planeta.

lunes, 20 de enero de 2020

Prácticas pedagógicas de inicio de la Reforma Educativa de los 90 (3). Análisis del CONEC

Un trabajo de consultoría del 2002 encargado a Federico Barrios por el Consejo Nacional de Educación y Ciencias (Conec), denominado Estudio Evaluativo de la Reforma Educativa, describe algunas prácticas pedagógicas que no han sido suficientemente mejoradas en los procesos de capacitación:
Uno radica en la necesidad de que los contenidos de los programas de capacitación deben encarar las diferencias que existen en la capacitación y formación inicial de los docentes, vinculadas a las experiencias también disímiles que poseen. Y el otro tiene que ver con los conocimientos y los métodos pedagógicos que deberían adquirirse para enfrentar las situaciones complejas, provenientes de la gran cantidad de alumnos y de la escasez de recursos con las que conviven una alta proporción de docentes del país (p. 17).
 Los docentes, en sus prácticas cotidianas, continúan preocupándose por el desarrollo de los contenidos de los programas y son escasos los esfuerzos realizados para adecuarlos a las necesidades de los alumnos (p. 17).
Las falencias advertidas pueden considerarse como desafíos a lo que en los sucesivos procesos de ajustes curriculares y capacitaciones diseñadas no han tenido un resultado "reformado", aunque siempre es bueno mencionar las estrategias como Escuela Viva Hekokatuva y el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Media (Meces) entre otros han posibilitado importantes avances en las prácticas. Aguyje.



Referencia
Consejo Nacional de Educación y Ciencias. (2002). Estudio Evaluativo de la Reforma Educativa. Recuperado de http://www.conec.gov.py/index.php/download_file/view/100/205